Cibrián tiene el placer de presentar greet strangers, la primera exposición individual de Kate Newby en España.
greet strangers comienza en la calle José María Soroa de San Sebastián.
Las tres vidrieras de la exposición (sing it, greet strangers y We Float, 2024) se integran en la fachada de la galería en el nº 12 de la calle. Estas obras, realizadas en Ateliers Loire, un taller de vitrales de renombre en las afueras de París, obtienen su color siguiendo la técnica medieval del jaune d’argent. La luz amarilla-dorada que emana de las obras se derrama sobre la calle y la fachada de la galería, con una intensidad que varía según las condiciones climáticas. Instaladas en lo alto, los gestos en el vidrio -creados mediante la manipulación del molde- son visibles solo desde la distancia, a pesar de que conservan huellas tangibles del hacer de la artista. Dependiendo de la posición del sol, las obras iluminan esporádicamente el límite de la exposición, una zona permeable que marca un comienzo y un final, tanto dentro como fuera. Kate Newby trabaja delicadamente con la arquitectura, creando aperturas donde el aire circulante y las luces cambiantes son tan importantes como los gestos, grandes o pequeños.
Una vez dentro del espacio expositivo, el espectador se enfrenta a líneas horizontales compuestas de bronces y cerámicas sin esmaltar, como campanillas de viento, sostenidas por una multitud de cuerdas e hilos. Los materiales son concisos y toscos para que la atención no se disperse. Líneas verticales de cerámica vidriada en la pared trasera se elevan hasta el techo. Newby manipula, hornea y utiliza elementos del mundo natural y del entorno construido, creando instalaciones sensibles al sitio, a menudo como una constelación de humildes gestos que de otro modo habrían pasado desapercibidos.
Lo horizontal y lo vertical se intersectan en el centro de greet strangers, como la malla de una red hábilmente tejida por la artista, en la que varias geografías colisionan: Tokio, Texas (donde la artista vive y trabaja) y el País Vasco. Las obras de esta exposición evocan los diversos lugares donde han sido producidas y mostradas, invitando al espectador a prestar mucha atención a su entorno inmediato. Kate Newby se enfoca en cómo la forma atraviesa los espacios con los que interactúa y cómo los habita, aunque sea temporalmente.
Kate Newby (nació en 1979 en Auckland, Aotearoa, Nueva Zelanda, vive y trabaja en San Antonio, Texas) ha expuesto en multitud de ocasiones asu trabajo nivel internacional. Recibió su Doctorado en Bellas Artes en 2015 por la Elam School of Fine Arts de la Universidad de Auckland. Sus exposiciones individuales más recientes incluyen: “Hours in wind”, curada por Jane Devery, Museum of Contemporary Art Australia, Sydney (2024); “anything, anything”, curada por Juliane Bischoff, Klosterruine, Berlín (2024); “What a great year for music”, Marfa Book Co., Marfa, TX (2023); “So close, come on”, The Sunday Painter, Londres (2022); “COLD WATER”, Fine Arts, Sydney (2021); “Nothing in my life feels big enough”, Cooper Cole, Toronto (2019); “Wild was the night”, Institut d’Art Contemporain, Villeurbanne (2019); “A puzzling light and moving”, lumber room, Portland, OR (2019); “I can’t nail the days down”, Kunsthalle Wien, Viena (2018); y “Nothing that’s over so soon should give you that much strength”, Hordaland Kunstsenter, Bergen. Ha participado en exposiciones colectivas como: Maison Hermès Le Forum, Tokio (2024); Mori Art Museum, Tokio (2023); Blaffer Art Museum (2023); Palais de Tokyo, París (2022); 21st Biennale of Sydney (2018); Kunsthaus Hamburg, Hamburgo (2018); y SculptureCenter, NY (2017), entre otros. En 2012, ganó el Walters Prize, el premio de arte contemporáneo más significativo de Nueva Zelanda, y en 2019, Newby recibió una beca de la Fundación Joan Mitchell para Pintores y Escultores. Recientemente, Newby fue galardonada con la 13ª edición del Premio Ettore e Ines Fico en Artissima 2022. Kate ha realizado residencias en The Chinati Foundation (2017), Artpace (2017), Fogo Island (2013) y el International Studio & Curatorial Program ISCP (2012).